martes, 16 de abril de 2013



NUESTRAS DEHESAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

La dehesa es un ecosistema humanizado muy singular. Es el resultado de la transformación delbosque mediterráneo a lo largo de la historia. El aclareo del estrato arbóreo, fundamentalmente formado por quercíneas, con el objetivo de obtener recursos ganaderos, agrícolas y forestales.

En el contexto actual, donde comienzan a percibirse distintos impactos a causa del cambio climático(condiciones meteorológicas alteradas, modificación de la época y distribución de las precipitaciones, con fuertes lluvias y largas sequías, acentuación de las temperaturas extremas…) la conservación de ladehesa arbolada representa una necesidad imperiosa e incuestionable.

Los árboles de una dehesa tienen un importante papel: regulan el microclima circundante,mantienen la fertilidad del suelo y el equilibrio hidrológico, evitan la erosión, son sumideros de carbono, conservan y protegen la biodiversidad y, además, aseguran aprovechamientos fundamentales para garantizar la soberanía alimentaria, mejorando las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones de zonas rurales.

Las encinas y alcornoques de las dehesas son árboles propios de la vegetación mediterránea que soportan bien este clima: el calor, la sequía, las heladas, el viento y la lluvia. Resisten el fuego, que es un elemento primordial en estos ecosistemas, ardiendo poco y rebrotando bien tras los incendios. Frenan el viento evitando la desecación de los pastos y del suelo, alargando el periodo de aprovechamiento de los pastizales. Y por otra parte, el denso follaje siempre verde ayuda a condensar y mantener la humedad del ambiente, sombreando el suelo en verano y protegiéndolo en invierno de la nieve.

Sin duda, la conservación de las dehesas con una densidad adecuada de arbolado es la mejor herramienta para la conservación del suelo, los recurso pastables y agrícolas, la biodiversidad y los paisajes de gran parte de España.