miércoles, 4 de septiembre de 2013

Nuevo contenedor para materia orgánica


UN QUINTO CONTENEDOR PARA MATERIA ORGÁNICA

El quinto contenedor llegará a Barañáin en menos de tres meses y en unos tres años lo hará al resto de la Comarca de Pamplona (hasta 2016). El tercer municipio en población de Navarra es el lugar elegido para la prueba piloto de este método de recogida separada de materia orgánica, finalmente desde la primera quincena de noviembre.
En la actualidad no existe en la Comarca un contenedor separado para materia orgánica (básicamente comida) y ésta termina en el de materia orgánica y resto. El objetivo del quinto contenedor es recoger la mayor parte de los residuos que en la actualidad van a estos contenedores. De hecho, como resto apenas deberían quedar elementos muy puntuales que pueden ir al resto de containers. Según los datos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), el 40,3% de los residuos que se recogen son biorresiduos (36,7% de materia orgánica y 3,6% de poda domiciliaria). El 50% de estos residuos (de ese 40% del total) han de ser recuperados para su aprovechamiento (para producir compost o lograr aprovechamiento energético), según los objetivos del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra (PIGRN), en la línea de las directivas europeas.

El plan piloto de Barañáin no es más que el primer paso para lograr esta meta. No en vano, en 2012 se recuperaba el 18,3% de los biorresiduos (en 1995 era el 1,1% y en 2002 el 10%), cifras aún muy lejanas de los objetivos marcados para 2020. En todo caso, en opinión de Carmen Lainez, directora de residuos de la Mancomunidad, se trata de una prueba piloto "a nivel industrial". "Es una población de 22.000 habitantes y es un prueba piloto importante. Es un municipio en le que hay de todo: colegios, bares... Se trata de una prueba en cuanto a logística y gestión, pero no en cuanto al concepto. No estamos pensando en si sí o si no, el quinto contenedor está ya decidido. Este sistema será básicamente lo que se va a poner en marcha en Barañáin, aunque con pequeñas modificaciones a futuro según lo que se vea en la prueba piloto", explica.

SEGUNDA FASE, EN 2014 Esos aspectos susceptibles de modificaciones se irán puliendo de cara a las siguientes fases. En total, este modelo se desarrollará en un máximo de cuatro fases, aunque es posible que sean únicamente tres. La segunda etapa de implantación del quinto contenedor llegará antes de que concluya 2014. El lugar que tomará el testigo de Barañáin está aún por decidir. Lo que está claro es que en esa segunda fase se quiere llegar a una población al menos tan importante como la de esta primera fase (probablemente se busque llegar a muchos más vecinos). La Mancomunidad puede optar por varios municipios de la Comarca o por una amplia zona de Pamplona, la decisión la tomará en base a lo que de esta experiencia piloto se determine. La última fase de implantación en el conjunto de la Comarca de Pamplona debe estar en marcha antes de que concluya 2016. Para entonces este sistema estará al alcance de una población superior a los 300.000 habitantes, aunque al ser un sistema discriminatorio el número de personas que decidan comprometerse con el sistema será naturalmente menor.

El precio del desarrollo de este sistema durante un año es de unos 174.893 euros, a los que habría que sumar lo que cueste la campaña de información y concienciación (aún sin adjudicar) en torno al nuevo sistema.